PROYECTO QUILLAGUA ESTE
MARIA ELENA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CHILE

Proyecto Quillagua Este
El Proyecto Quillagua Este nace como una ambiciosa iniciativa que representa una oportunidad excepcional dentro del sector minero chileno. Nuestro principal objetivo es la obtención de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), con el fin de consolidar a Quillagua Este como uno de los activos mineros más relevantes de Chile y del mundo.
Ubicado en el corazón de los salares del norte del país, este proyecto se desarrolla sobre un prospecto de altísimo potencial, destacando especialmente el Salar de Llamara. Su ubicación estratégica y la presencia de metales de alto valor económico convierten a Quillagua Este en una propuesta altamente atractiva, capaz de aportar rentabilidad, estabilidad y proyección internacional a la economía chilena.
El impacto de Quillagua Este trasciende la actividad extractiva. Nuestra visión contempla no solo generar retornos financieros significativos para los inversionistas, sino también contribuir de manera concreta al desarrollo económico, social y cultural de Chile y sus comunidades locales. A través de un diseño integral y sustentable, aspiramos a generar empleos, dinamizar las economías regionales, fomentar la innovación tecnológica y reforzar el liderazgo de Chile como potencia minera a nivel global.
Con una visión clara y un enfoque estratégico, Quillagua Este ofrece una oportunidad única en un proyecto de clase mundial, con extraordinario potencial de crecimiento. Estamos entusiasmados por compartir esta visión y forjar alianzas sólidas que impulsen un desarrollo sostenible y un éxito compartido a largo plazo.
Ubicación
El Salar de Llamara es un depósito multi-elemento compuesto por arcillas de magnesio, litio y otros minerales de alto interés geológico destinados a diferentes mercados. Esta ubicado en la parte más occidental del triángulo del litio, entre las Regiones de Antofagasta y Tarapacá, a una altitud promedio de 850 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en la zona con la radiación solar más alta del planeta.
Geología
El Salar de Llamara corresponde a una secuencia sedimentaria evaporítica, con niveles horizontales y superficiales de arcillas ricas en elementos de interés comercial.
En gran parte del área es posible ver afloramientos del nivel mineralizado en las caras libres de los faldeos de los cerros, lo que permite estimar su continuidad a lo largo del salar.
Geológicamente, el Salar de Llamara forma parte de las provincias limitadas por fallas de los Andes, con acuíferos significativos debajo de la Depresión Central. El área incluye abanicos fluviales terciarios que alimentan estos acuíferos y está marcada por numerosos salares, incluido el Salar de Llamara. El acuífero dentro del Salar de Llamara es parcialmente cerrado, con un eje longitudinal de aproximadamente 60 km y una cuenca sumergida actual que cubre aproximadamente 1.300 km².
La historia sedimentaria del área incluye depósitos significativos de minerales evaporíticos no marinos, como halita y sales, provenientes del clima hiperárido y toba volcánica de las erupciones andinas.


Polígono Quillagua Este
Luego del proceso de RFI (Proceso de Manifestación de Interestatales), donde Sociedad Minera Aspromin presento interés en el Salar de Llamara con el prospecto Nacimiento, el Ministerio de Minería en conjunto con Consejo Estratégico del Comité del Litio y Salares, Segundo la estrategia nacional del litio deben definir los yacimientos de litio sobre los cuales el Estado iniciará el proceso para la celebración de contratos especiales de operación de litio. Para ello, los yacimientos respecto de los cuales se manifieste interés serán considerados prioritarios.
El 05 de diciembre, el Ministerio de Minería emitió una minuta publicada en la página web minmineria.cl, en la que informó sobre los salares priorizados y los mecanismos de asignación para la explotación de litio en Chile. Dentro de esta comunicación, se destacó al sector de Quillagua Este como uno de los polígonos dentro del Salar de Llamara prioritarios para la asignación de un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL).
El polígono designado por el Ministerio para esta zona del salar abarca un total de 44.927,75 hectáreas, delimitadas por 52 vértices, definiendo el área específica destinada a su desarrollo. Este Polígono abarca gran parte del Prospectó Nacimiento presentado al Ministerio de Minería en el RFI.
Las empresas asociadas al Proyecto, Alto Exploradora SpA e Inversiones Valeska Minerals SpA cuentan con 131 concesiones mineras de exploración con derecho preferente dentro del polígono Quillagua Este.
Las concesiones mineras de titularidad de Alto Exploradora SpA e Inversiones Valeska Minerals SpA suman una superficie de 38.125 hectáreas dentro del polígono Quillagua Este, el cual cuenta con un total de 44.927,75 hectáreas disponibles, lo que representa un 84,8% de cobertura en concesiones mineras.
